martes, 13 de septiembre de 2016

Cuarto Periodo

1. Que es perspectiva oblicua

Sistema de proyección para representar un objeto tridimensional mediante un dibujo en perspectiva en el que las caras paralelas al plano del cuadro se dibujan a escala real y las líneas perpendiculares tienen una inclinación con un ángulo cualquiera distinto a 90º, por lo general inferior a éste para compensar la distorsión.
2. Linea de horizonte


La línea del horizonte, en un sistema de proyección cónica, es el lugar geométrico en el cual se encuentran todos los puntos de fuga de las proyecciones de las rectas horizontales en el espacio. Es una recta sobre el plano de proyección, resultado de la intersección del plano de proyección con un plano horizontal que pasa por el origen o punto de vista del sistema proyectivo.
Un ejemplo intuitivo de línea del horizonte es la línea que divide el mar del cielo en una vista panorámica en la costa.
Sobre la línea del horizonte se suelen definir los siguientes puntos:
  • Centro visual: También llamado punto de fuga central (PFC), punto de vista (PV), punto de fuga principal (PFP), o simplemente P, es el punto más cercano sobre el plano del cuadro frente al punto de vista (O). Se encuentra en la perpendicular del punto de vista sobre el plano de cuadro.
  • Punto de distancia (D o PD): Es un punto que se sitúa a la misma distancia de P que la que existe desde el origen O al plano de proyección. Es el punto de fuga de todas las rectas horizontales que forman 45º con el plano del cuadro, y es útil para obtener mediciones.el punto de fuga también es una forma de hacer que la figura se vea en otra dimensión
3. Punto de fuga

Un punto de fuga, en un sistema de proyección cónica, es el lugar geométrico en el cual las proyecciones de las rectasparalelas a una dirección dada en el espacio, no paralelas al plano de proyección, convergen. Es un punto impropio, situado en el infinito. Existen tantos puntos de fuga como direcciones en el espacio. Un punto de fuga correspondiente a una dirección dada en el espacio queda definido mediante la intersección entre el plano de proyección y un rayo con dicha dirección trazado desde el origen (o punto de vista).

4. Punto de vista

El punto de vista está íntimamente ligado a la mirada del autor, a su postura ante la realidad, a su forma de ver las cosas. El punto de vista del fotógrafo, del pintor, del cineasta, no se limita, por tanto, a un lugar físico sino que es más una manera particular de ver, de sentir. ¿Hay, en el fotógrafo, una forma de mirar diferente? ¿Su visión se corresponde con la del resto de los humanos o está condicionada por la incorporación inconsciente y permanente del dispositivo fotográfico a su mirada?
El punto de vista es intencionado y su elección es un acto intencional y consciente. Ahora, ¿por qué el fotógrafo elige ese punto de vista y no otro? ¿qué nos quiere decir o provocar? El punto de vista del fotógrafo responde a una concepción personal, vital e ideológica del mundo, por lo que la elección del punto de vista nunca es gratuita, ni se debe al azar.

5. Bidimensinalidad y tridimensionalidad


El arte bidimensional es el arte representado sobre cualquier plano, pues solo tiene dos dimensiones (largo y ancho), en éstos se pueden representar planos o simular profundidad por medio del claroscuro y la perspectiva. La pintura, la fotografía, el dibujo, el grabado, etc son arte bidimensional, poseen como denominador común una constitución física planimetríca.


El arte tridimensional  se caracteriza por tener tres dimenciones, no solo tienen un alto y un largo, además de eso tienen un ancho. manifestaciones como la arquitectura o escultura constituyen los ejemplos mas representativos  de arte tridimensional 

6. Escalas naturales

ESCALA NATURAL E 1:1el primer número corresponde a la proporción aplicada al dibujo y el segundo a la proporción aplicada a la realidad. Por eso en la escala natural el dibujo se encuentra tal cual lo vemos en la realidad.  

7. Elementos necesarios para trabajar la perspectiva





Existen unos cuantos elementos básicos que debemos conocer y unos fundamentos que no debemos olvidar a la hora de componer un dibujo y, entre los imprescindibles, hemos de citar:

La línea del horizonte (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas LH), por lo que la Línea del horizonte es una línea imaginaria que, mirando al frente, se halla situada a la altura de nuestros ojos. El ejemplo típico que se emplea para ilustrar la línea del horizonte es un día en la playa. La línea del horizonte coincide con la línea que delimita el cielo y el agua. Si estamos tumbados en la playa vemos poco mar, la línea del horizonte está baja, si nos ponemos de pie, vemos más superficie de agua, con nosotros ha subido la línea del horizonte, y mucho más si nos asomamos a los acantilados, la línea del horizonte habrá subido con nosotros y estará muchísimo más alta. Por lo tanto antes de empezar a dibujar, a pintar tenemos que determinar donde se encuentra la línea del horizonte, encima o debajo del tema que queremos representar, incluso puede ser que se halle situada fuera del cuadro.
Linea del horizonte
El punto o puntos de fuga. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PF) Los puntos de fuga se hallan siempre situados en la línea del horizonte. Si observamos la Fig. 2, Punto de Fuga . Perspectiva paralelaque representa los andenes de una estación de tren, veremos que todas las líneas paralelas perpendiculares al horizonte confluyen en un punto que es al que denominamos punto de fuga. En un dibujo se pueden emplear uno o más puntos de fuga, según como sea la perspectiva: perspectiva paralela, (a la que algunos llaman frontal) con un solo punto de fuga, perspectiva oblicua con dos puntos de fuga y perspectiva aérea con tres puntos de fuga. (Ver Fig.3). Si observamos la figura 3, notaremos que en la perspectiva aérea nos quedan dos puntos de fuga fuera del plano del cuadro.

Clases de Perspectiva
Plano del Cuadro. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglasPC) Es la superficie física del elemento sobre el cual vas a dibujar o pintar, que no es más que el papel o lienzo sobre el que plasmamos el dibujo. Lo que Leonardo da Vinci llamo la ventana y León Batista Alberti (arquitecto S. XV) llamo el velo. (Ver Fig. 4).
Punto de vista. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PV) Es el punto desde donde miramos. Se halla situado en el mismo plano que la línea del horizonte y a la misma altura que el punto de fuga. (Ver Fig. 4).

Elementos de un cuadro.
Línea de Tierra. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas LT). Que es la línea imaginaria donde se apoya el modelo a reproducir. Por lo que la distancia entre la línea de tierra y el punto de fuga será igual a la que existe entre el suelo (Plano de Tierra) sobre el que estamos y nuestros ojos. (Ver Fig. 4).
Plano de Tierra. (En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas PT) El plano de tierra es la superficie sobre la que nos asentamos tanto nosotros como el modelo objeto de nuestra observación. (Ver fig. 4).
Punto de fuga de diagonales.
(En los dibujos nos referiremos a este término con las siglas PFD).
Este es un punto de fuga adicional que se emplea para representar espacios y formas iguales que fugan al horizonte, como por ejemplo los palos de un tendido eléctrico, las columnas de un claustro, las baldosas de una sala.

Fuga de diagonales
Para situar los puntos de fuga de las diagonales de forma precisa en la perspectiva paralela, seguiremos la siguiente norma: situaremos a partir del PF, los PFD1 y PFD2 a la distancia que separa el PV del PF. Valga como introducción el siguiente esquema que más adelante volveremos a incidir sobre el tema.
6.


domingo, 31 de enero de 2016

La barra de carboncillo se vende en papelerías, suelta o por cajas. Es un medio sencillo para dibujar, nos permite corregir nuestros errores fácilmente.


lunes, 25 de enero de 2016

Solución investigación primer periodo

¿QUE ES UN CARBONCILLO?


Es un lápiz grueso de carbón vegetal, se obtiene de la madera del bonetero o evónimo normalmente se obtiene de otras madera como la de sauce o nogal. No es graso por lo tanto favorece el dibujo ya que penetra en la hoja y es muy fácil para difuminar

Se usa para dibujar comúnmente rostros o bodegones.


Generalidades del carboncillo.

El carboncillo permite la realización de una extensa gama de tonos que abarcandesde los mas sutiles grises a los negros mas profundos. Proveniente de lamadera carbonizado del bonetero, su polvo es muy inestable; esto representauna gran cualidad, es muy fácilmente manipulable y permite la realización dedegradados tonales con un simple frotado de dedo, trapo o difumino.La técnica del carboncillo puede llegar a ser muy amplia y recopila gran parte del resto de las técnicas de dibujo.


Características

El carboncillo es un procedimiento muy dinámico  con trazos naturales donde el pintor se desenvuelve con gran soltura. 
-Como hemos dicho al ser una técnica temporal en cuanto al pigmento es necesario usar fijativos.
Es una practica muy adecuada para hacer bocetos o apuntes del natural.
Se puede esparcir por toda la superficie del soporte con  difuminos, con algodón, con un trapo de algodón o simplemente con los dedos.
 Se borra muy fácilmente,se puede utilizar una goma blanda o algún trapo para eliminar el carbón sobrante. 
Es adecuado para realizar claroscuros ya que se pueden realizar diferentes grisados.
 Existen diferentes grosores desde los 5mm hasta el centimetro y medio.
Los hay de distinta dureza , aunque todas las marcas no los comercializan, blandos, medios y duros.

Aplicabilidad

La técnica de dibujo con carboncillo se logra de varias formas. El Carboncillo es un medio de dibujo inestable, que se mancha fácilmente, a menos que lo rocíes con una capa de barníz protector para fijarlo. El carboncillo se consigue através de madera quemada. Existen varios tipos de carboncillo: el carboncillo comprimido, que ofrece la línea más oscura e inestable. Éste se hace a través de madera quemada mezclada con arcilla. El otro es el carboncilo normal, a base de pino o abeto. Las barras de carboncillo de sauce son muy finas y su línea es bastante rica y estable. 
Está el carboncillo catalogado como una técnica artística SI, NO y  porque?

SI ,ya que el carboncillo permite la realización de una extensa gama de tonos que abarcan desde los mas sutiles grises a los negros mas profundos. Proveniente de la madera carbonizado del bonetero, su polvo es muy inestable; esto representa una gran cualidad, es muy fácilmente manipulable y permite la realización de degradados tonales con un simple frotado de dedo, trapo o difumino.


La técnica del carboncillo puede llegar a ser muy amplia y recopila gran parte del resto de las técnicas de dibujo.

Como se consigue en el comercio


Las barritas de carboncillo se consiguen calcinando madera de sauce, vid o brezo en hornos cerrados. El resultado es un palillo carbonizado en su totalidad. 

Como se trabaja el claroscuro con  carboncillo

Para el estudio del claroscuro: Reservaremos las zonas de luces y trabajaremos aplicando carbón y difuminándolo para conseguir tonos medios. Ajustaremos los valores lumínicos poniendo o quitando carbón por medio de difuminos, dedo, gomas, trapo. Una vez la luz esta estudiada, podemos terminar nuestro trabajo aplicando grafismos, dando contraste y sacando las luces con goma dura.

Qué cuidados hay que tener tanto de la técnica como del lápiz


El carboncillo es inestable, no es fijo como los lápices de grafito que llevas aceites que lo fijan al papel.
El carboncillo es solo Polvo que queda introducido en la fibra del papel flotando libre, listo a desaparecer con el primer contacto. Todo en la técnica está supeditado a este factor.
El carboncillo no se coge como un lápiz, así restregaríamos el polvo y perderíamos el trabajo.
Se  trabaja con el carbón dentro de la mano sin apoyar los dedos. 


De  el  nombre de 3 artistas que trabajen con carboncillo y adjunte una imagen de cada uno de ellos.

Vicente Ortega

http://es.artquid.com/artwork/478895/don-quijote-de-la-mancha.html

Bruno Montini

http://es.artquid.com/artwork/478663/leon.html


Jean-Pierre Leclercq

http://es.artquid.com/artwork/469217/sandra.html